A la coenzima Q10, también se la conoce como ubiquinona. Es una molécula antioxidante, desempeña un papel clave a nivel celular, en las mitocondrias, en la producción de energía. Es un componente de la cadena de transporte de electrones y participa en la respiración celular aeróbica*, generando energía en forma de ATP. Cuanta más energía necesite un órgano, mayor será la demanda de la Coenzima Q10, por lo tanto es requerida en gran cantidad por el corazón, cerebro, hígado y riñón, en donde se encuentra en grandes proporciones.
La CoQ10, es soluble en aceite, y es similar a las vitaminas, pero no la consideramos como vitamina, ya que parte de ella la produce el cuerpo, aunque también tenemos que aportarla a través de la alimentación. Actúa de una forma similar a la vitamina E, pero es mucho más potente.
Producir energía a nivel celular: El ubiquinol es la versión completamente reducida de la enzima CoQ10. Son la misma molécula, pero cuando la CoQ10 se reduce, acepta dos electrones, se convierte en lo que conocemos como ubiquinol. Esto pasa miles de veces por segundo en la mayoría de nuestras células, dentro de las mitocondrias, ya que es parte del proceso que le permite al cuerpo convertir los alimentos en energía. Las mitocondrias son el “motor” de nuestro cuerpo, en ellas se produce la energía que necesitan nuestros órganos para desarrollar sus funciones, pero como cualquier motor produce contaminantes.
Ser un potente antioxidante: La CoQ10 destaca por ser un gran antioxidante, uno de los pocos soluble en grasa, y actúa como tal dónde está la grasa, por ejemplo en las membranas de las células, donde limpia los subproductos potencialmente dañinos del metabolismo, conocidos como especies reactivas de oxígeno (ROS).
Otra característica que le diferencia como antioxidante es que puede regenerarse dentro del cuerpo y no es necesario adquirirlo a través de los alimentos.
Estas dos funciones principales convierten a la Coenzima Q10 en un suplemento excelente para mejorar principalmente el sistema inmunológico (protegiéndonos de los radicales libres) y el sistema cardiovascular.
Nuestros niveles de CoQ10 disminuyen a partir de los 30 años aproximadamente, ya que el cuerpo produce cada vez menos. También con la edad muchas personas pierden la capacidad de convertir la coenzima CoQ10 en ubiquinol y es por esto que se recomienda a las personas mayores tomen ubiquinol. También a los vegetarianos y personas con problemas cardiovasculares.
En los procesos metabólicos, que tienen lugar en las mitocondrias, se produce aproximadamente, el 90% de las especies reactivas de oxígeno (ROS). Una de las funciones del ubiquinol es eliminar a estos derivados. Cuando no hay suficiente ubiquinol, al no eliminarse las ROS, produciéndose daños en las células.
No todas las especies reactivas de oxigeno son dañinas. Todo “motor” necesita de combustible para funcionar y este puede ser más o menos contaminante. Cuando utilizamos la glucosa como combustible, se genera gran cantidad de ROS, mientras que las grasas saludables, incluyendo a las grasas saturadas, se queman de una forma mucho más limpia y eficiente.
Además de estas causas, existen diversos factores en nuestro estilo de vida, que contribuyen a que los niveles de CoQ10 disminuyan:
Es muy recomendable tomar CoQ10 después de la quimioterapia.
Se recomienda en casos de agotamiento y para mejorar el rendimiento durante el ejercicio.
Recientemente se han identificado varias enfermedades que podrían estar provocadas por un déficit crónico de coenzima Q10 o que podrían mejorarse con un suplemento de ésta.
Éstas son las cinco más importantes:
Un Informe epigenético muestra gráficamente el grado de necesidad que tienen las células de 12 distintos antioxidantes, entre los que se encuentra la CoQ10.
El oxígeno que es esencial para la producción de energía, en las mitocondrias de nuestras células, también las oxida y esto nos hace envejecer debido a las sustancias que se generan en este mismo mecanismo de producción de energía, los radicales libres.
La palabra antioxidante hace referencia a la actividad que numerosas vitaminas, minerales y otras sustancias fitoquímicas, realizan para combatir a los radicales libres, que pueden reaccionar químicamente con otros componentes de las células, oxidándolos, alterando su estabilidad y funcionalidad.
Los radicales libres si no les eliminamos se acumulan en el organismo. Hoy sabemos que un exceso de radicales libres se relaciona con todo tipo de enfermedades degenerativas. Debilitan al organismo, por lo que su fortaleza para combatir las enfermedades se ve considerablemente reducida.
Existen determinadas situaciones muy comunes en nuestros días, que aumentan la producción de radicales libres: La contaminación ambiental, una alimentación inadecuada con excesiva presencia de metales pesados, aditivos y pesticidas, los hábitos tóxicos, la práctica de un ejercicio físico excesivo, así como la carencia de ejercicio físico, una exposición excesiva a las radiaciones solares, frecuencias eléctricas y electromagnéticas y el estrés emocional, entre otras muchas cosas.
El Informe Epigenético utiliza el escaneo del cabello para emitir el diagnostico, ya que está considerado como un gran marcador biológico. Nos ofrece un programa de alimentación durante 90 días para optimizar nuestro bienestar.
Los alimentos que, naturalmente, contienen niveles más altos de coenzima Q10 son:
Los de origen vegetal no tienen tanta cantidad de COQ10, algo que deben de tener en cuenta los vegetarianos. La encontramos en: Los cereales integrales, germen de trigo, aceites vegetales, frutos secos (especialmente los cacahuetes), espinacas, brócoli, coliflor y zanahoria.
Cuando queremos tratar naturalmente alguna de las enfermedades que hemos citado, la mejor forma de adquirir la CoQ10 es como suplemento nutricional. Actualmente hay muchas marcas que la producen y comercializan, y la encontraremos fácilmente en farmacias y herbolarios.
Yo te voy a dar a conocer el producto de FitLine, Q10 Plus, CoQ10 + Vitamina E. PM Internacional, dentro de su gama de productos para ayudarnos con la salud, ha desarrollado por sus propios científicos y utilizando una tecnología propia patentada bajo en nombre de NanoSolve (nanopulverización), capaz de disolver nutrientes y hacerlos microscópicos. Esta tecnología aumenta drásticamente la biodisponibilidad de los nutrientes, haciéndolos disponibles directamente a nivel celular.
La CoQ10 y la vitamina E a menudo muestran una pobre absorción intestinal. En un estudio realizado utilizando esta nueva formulación NanoSolve, Se utilizaron como referencia las sustancias puras, CoQ10 y vitamina E, en cápsulas de gelatina dura. La biodisponibilidad de la CoQ10 se quintuplicó y la biodisponibilidad de la vitamina E aumentó 10 veces en comparación con las cápsulas de gelatina dura.
Este suplemento nutricional se presenta en forma líquida y se disuelve en agua, gracias a esta nueva tecnología utilizada para su fabricación.
*La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa o la grasa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado.
**Se recomienda siempre consultar con el médico o terapeuta especialista antes de tomar cualquier suplemento natural. En el caso de la coenzima Q-10 deberemos hacerlo también, especialmente si estamos tomando medicación como quimioterapia, antihipertensivos o Wafarina.